El hombre se instruye por la imitación y se anima por el ejemplo.
Posted by keithcoors_00 en 20 septiembre, 2017
El hombre se instruye por la imitación y se anima por el ejemplo.
Posted in General | Etiquetado: Desastres, México, Sismos | Comentarios desactivados en Sismos y cooperación, hoy y hace 32 años
Posted by keithcoors_00 en 11 julio, 2017
Los terroristas intentan modificar nuestro comportamiento provocando miedo, incertidumbre y división en la sociedad.
Hay terroristas que intentan provocar la división de la sociedad mediante el miedo y la incertidumbre y terroristas que tratan hacer lo mismo sembrando el odio entre unos y otros, entre los ricos y los pobres, entre los de la “mafia en el poder” y los de la “honestidad por decreto”. Estos últimos, a mi juicio, pretenden la división para su propio beneficio.
El PRI necesita dinero, mucho dinero para comprar a los electores del Estado de México, bastión priísta que no están dispuestos a perder… fácilmente. Ese dinero vendrá de lo que se recaude por la venta de hidrocarburos a un precio mayor, no hay mucha duda al respecto.
La cerrazón de AMLO tampoco era sorprendente, era de esperarse que siguiera haciendo lo que ha hecho desde hace años: Presentar una imagen de Único Salvador de la Patria, el único poseedor de la verdad, la honestidad y el perdón para los arrepentidos. Esto, aunado a sus promesas fáciles de becar a todos los jóvenes y aumentar las pensiones de los adultos mayores, y de acabar con la delincuencia y la corrupción mediante la magia de su ejemplo, ha encantado a un segmento de la población que sigue queriendo ser cliente de los gobiernos en turno. Y digo “encantado” porque así parece que obran sus dulces palabras, como encantamiento musical a la Flautista de Hamelin.
Pero también, desde mi punto de vista, AMLO ha desempeñado un papel más siniestro aún. Es evidente que el hombre de Macuspana se ha convertido en un perdedor profesional. ¿Qué hay detrás de tanta elección perdida? Porque, no nos engañemos, detrás de Delfina siempre estuvo la imagen de AMLO-el-salvador; la derrota de Delfina es una derrota más que va al expediente del peje. Mi respuesta a esa pregunta también ya la expresé en este espacio, hace casi 6 años:
Lo que aún no veo claro es cómo AMLO pueda ser un candidato aglutinador del voto indeciso y el de derecha como para poder vencer a Peña Nieto y su infame PRI. Ni siquiera con su discurso meloso y melcochero sobre su deseo de fundar una “República Amorosa”. Mi apuesta es que su “triunfo” encuestado será sólo un divisor de votos en favor del PRI.
Aclaro que la mención a su “triunfo encuestado” se refiere a que a finales de 2011 se realizaron unas encuestas entre simpatizantes del PRD “para designar al candidato de las izquierdas (que) habían dado como ganador a Andrés Manuel López Obrador por sobre Marcelo Ebrard Casaubon”. Y ya en ese entonces (6 años después de perder las elecciones contra Felipe Calderón en 2006) me parecía que su actuar, en vez de ayudar a evitar que el PRI asumiera el control del país, lo favorecía. Incluso me atrevo a pensar que con su participación en las elecciones de 2006 AMLO no tenía como objeto vencer al PAN sino dividir los votos para favorecer al PRI, partido del que surgió. ¿Es demasiado aventurada mi sospecha? Observemos como su cerrazón en el EdoMex sólo dividió los votos. Y observemos también cómo, ya perfilado para participar por la grande en 2018, está cerrando espacios para evitar una alianza.
Resulta casi claro. Mucha gente piensa que AMLO desea el poder en forma enfermiza, que su férrea ambición por ser presidente lo hace temible, y terrorífico a la vez. Y es que al menos eso es lo que se vislumbra al ver sus desplantes, al escuchar sus discursos y al notar sus inconsistencias (como eso de pregonar la honestidad y rodearse de colaboradores de dudosa honestidad, como ex priístas y oportunistas de toda índole). Sus seguidores le idolatran, quizá porque están dispuestos a creer en un mesías terrenal que desaparecerá todos los males de la tierra si llega a ser presidente de México, o quizás porque están convencidos del dogma preferido de la “izquierda”, es decir, que todo aquel que no sea de izquierda, la de AMLO, es un traidor a la patria (al puro estilo de los adoradores de Chávez y Maduro en Venezuela). De cualquier forma a pocos se les ocurre que pueda haber otro motivo de AMLO que el de llegar a la presidencia.
Pero ¿que pasaría si ese NO fuese el motivo del peje? Después de que perdió las presidenciales en 2006, a mi parecer, mostró su verdadera vocación: dividir el voto de la oposición, para beneficio del PRI. Lo hizo en 2012 y creo que lo hará de nuevo en 2018. La muestra está en lo que hizo en el EdoMex. Pelearse con la oposición y dividir el voto opositor. Eso le ha traído muchos beneficios. Le ha permitido vivir del presupuesto sin verdaderamente trabajar por más de 12 años. Un partido, en la actualidad, es un gran negocio. Por ejemplo, en 2016 Morena recibió 416.5 millones de pesos, 327 por ciento más que en 2015 (ver nota de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/2015/11/21/politica/011n1pol). Para 2016 Morena recibió 380.5 millones de pesos, más 236.4 millones para actividades específicas (como educación, capacitación e investigación) y 79.5 millones para franquicias postales y telegráficas, lo que esto signifique (ver nota de El Universal)
Y lo que menos necesita México en estos momentos es ese número irracional de partidos registrados bajo el presupuesto otorgado por el infame INE. Ocho partidos significan 7 contra el PRI y sus prácticas corruptas, en el mejor de los casos. En el peor debemos contar también el partido abstencionista, que no tiene presupuesto pero que puede decidir las elecciones, de ser manejado con inteligencia. ¿De veras pensamos que alguno de esos 7 partidos tendrá el número de votos (indiscutibles) para sacar al PRI de Los Pinos? Yo lo dudo, sinceramente.
Si en realidad el peje quisiera cambiar las cosas en México, en vez de seguir con sus discursos incendiarios y pretender ser el mesías salvador y paladín de la honestidad por decreto, debería buscar formar una alianza amplia para evitar que el PRI siga en Los Pinos. Buscarla, sí, pero sin protagonismos. Si en realidad desea que México cambie, en vez de lanzarse como candidato, debería promoverse como integrador de las mejores fuerzas de México, no de las peores. Debería buscar un candidato (o candidata) de oposición y promover un auténtico plan de transformación de la sociedad. De verdad, eso de que si AMLO llega a la presidencia ya no habrá delitos que perseguir porque si el presidente “es honesto, los gobernadores serán honestos, los presidentes municipales serán honestos y el pueblo no tendrá la necesidad de robar” es demasiada demagogia para ser creíble (ver este video a partir del minuto 21:20). El convocar a “un acuerdo por la honestidad” no es sino pensamiento mágico, dedicado a quienes aún creen en la magia para resolver problemas reales.
Ya veremos. Si AMLO busca de nueva cuenta la presidencia en 2018 amenazando a la izquierda para que se unan a su “lucha”, lo hará para beneficiar, una vez más, al PRI. Y quedará evidenciado en sus intenciones de ser el eterno perdedor y eterno vividor del presupuesto. En cambio, si busca alianzas y promete no encabezar la candidatura a presidente en 2018, entonces quizá la oposición tenga oportunidad. No se me malinterprete, verdaderamente pienso que la idea de transformar al país, de promover la honestidad y combatir la corrupción es loable. Lo que no puedo creer es que eso se logre con mover la varita mágica, con tener buenas intenciones solamente.
Sólo quisiera recordar al lector que la historia nos ha mostrado que para acabar con la corrupción y la delincuencia se requiere de un estado totalitario, un sistema que reprima cualquier ofensa, por mínima que sea, mediante castigos ejemplares, como fusilamientos sumarios, toques de queda y anulación de las garantías individuales. Un ejemplo de esto es Singapur, ciudad-país que se ostenta como uno de los menos corruptos del mundo, y que a través de un video eternizado en las redes sociales, publicita que el método para acabar con la delincuencia y el narcotráfico fue fusilar a los convictos, a los funcionarios y empresarios corruptos y vigilar de cerca a las familias que presentaban miembros corruptos o delincuentes. En pocas palabras, un régimen de anulación de libertades. La alternativa opuesta para lograr esto mismo es el modelo de países con un alto nivel de educación (Noruega, Dinamarca, Suiza, etc.), aunque educar a 80 millones de jóvenes y niños no es tarea sencilla, y menos mediante “decretos” o “acuerdos” de aplicación mágica.
En resumidas cuentas, este sería mi mensaje para Andrés Manuel López Obrador:
Sin embargo, no creo que AMLO me haga caso. Mi adivinanza educada es que seguirá dividiendo el voto opositor, seguirá apoyando de esta forma al PRI, su partido de siempre, y seguirá viviendo del presupuesto per omnia secula seculorum. Después de todo es más fácil y más cómodo ser eterno opositor, a costillas del presupuesto, que ser presidente sólo por 6 años.
Posted in Historia | Etiquetado: Elecciones, México, Política | Comentarios desactivados en El pejelagarto, el Estado de México y 2018
Posted by keithcoors_00 en 18 abril, 2017
Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos.
Para empezar.
Eratóstenes tenía noticia de un hecho que cada año se producía en una ciudad de Egipto llamada Siena (hoy Asuán). Sucedía que cierto día del año, al mediodía, los obeliscos no producían sombra alguna. El agua de los pozos reflejaba como un espejo la luz del Sol. Hoy sabemos que esto es debido a que Asuán se encuentra en el Trópico de Cáncer y ese día marca el solsticio de verano (este hecho era festivo y muy celebrado por los lugareños). Sin embargo, Eratóstenes observó que en Alejandría, ese mismo día, los obeliscos sí producían sombra. Eso sólo es posible si La Tierra era redonda, pues el Sol está tan lejos como para considerar que sus rayos inciden paralelamente sobre La Tierra. (http://celestia.albacete.org/celestia/taller/feria1.htm)
Los 18 sobrevivientes de la expedición, incluyendo Elcano, completaron la circunnavegación al volver a Sanlúcar de Barrameda en el buque Victoria el 8 de septiembre de 1522, después de un viaje de tres años y un mes. Estos fueron los primeros navegantes conocidos que dieron la vuelta al mundo. (https://es.wikipedia.org/wiki/Circunnavegaci%C3%B3n)
Así que si hacemos caso a los viajes de circunnavegación documentados, entenderemos que hubiesen sido imposibles de realizar si la tierra fuese “plana”. En algún punto estos viajes hubiesen tenido un fin abrupto o trágico, al estilo de la ilustración de la derecha. A Oliver se le olvida que viajamos sobre los hombros de gigantes, que en el pasado hicieron lo que ahora a él le cuesta mucho trabajo hacer: Observar, pensar y sacar conclusiones.
Por otro lado, si la Tierra fuese plana, su sombra sobre la Luna podría verse como la ilustración mostrada a la izquierda durante algunos (no todos) de los eclipses lunares y no como siempre se observa, es decir, como la sombra en la imagen a la derecha. Informo a mis lectores que he trucado intencionalmente foto de la luna llena de la izquierda para ilustrar mi punto.
Posted in Ciencia, Escepticismo, Historia | Etiquetado: Astronomía, Física, pensamiento crítico, Tierra | Comentarios desactivados en Tierra plana y la muy necesaria educación en ciencias
Posted by keithcoors_00 en 31 diciembre, 2016
Toma consejo en el vino, pero decide después con agua.
Benjamin Franklin
Termina 2016, un año con muchos eventos impactantes para los mexicanos, y para el mundo entero. Esta entrada está dedicada a mis compatriotas mexicanos en especial debido a que la idiosincracia del mexicano es la que mejor conozco y pienso que los consejos que pueda dar tendrían más bases sólidas para ser tomados en cuenta.
Surge entonces la cuestión ¿Que se puede hacer frente a la ola de eventos desafortunados que nos han acaecido? ¿Cómo superar tantas malas noticias? Y sobre todo ¿Por cual empezar? Muchos podrían afirmar que las elecciones en los EE. UU. representaron el evento más impactante de 2016. Otros podrían decir que las constantes noticias que nos presentan a un Gobierno Mexicano cada vez más corrupto y menos aceptado por la sociedad a quien supuestamente representa. Otros más pueden decir que la reciente noticia de que los combustibles subirán de precio en 2017 ha sido lo más desagradable que hemos atestiguado. Y hay más: el fallecimiento de artistas famosos, la guerra en Siria, la crisis de los refugiados, la devaluación del peso mexicano, el brutal ataque que sufrió Ana Gabriela Guevara, los constantes asesinatos de ediles, estudiantes y pueblo en general, la nueva guerra cibernética, etc.
No creo que haya mejor o peor, pero comenzaré con algo que nos ha indignado en recientes fechas, es decir, el anunciado aumento a las gasolinas. He visto en las noticias que mucha gente está protestando en contra de esta medida, exigiendo la renuncia del estúpido y corrupto EPN. Otros están bloqueando gasolineras y hasta carreteras. Eso no está mal, pero debemos ser conscientes de que ninguna protesta hará que el gobierno revierta esa decisión. El PRI necesita dinero, mucho dinero para comprar a los electores del Estado de México, bastión priísta que no están dispuestos a perder… fácilmente. Ese dinero vendrá de lo que se recaude por la venta de hidrocarburos a un precio mayor, no hay mucha duda al respecto. Sin embargo, las protestas irracionales sólo lograrán que se consuma más gasolina (embotellamientos y caos vial). Lo que debiéramos hacer los mexicanos es consumir menos gasolina, en la medida de lo posible. Hay cosas que podemos hacer sin mucha dificultad, como dejar de usar nuestros vehículos para ir a la tienda cercana o al supermercado, planear utilizar más los transportes colectivos en distancias que impliquen mayor gasto de combustible en nuestro vehículo que lo que cuesta el transporte. El asunto es ¡gastar menos gasolina! Y sí, protestar pero sin estorbar, que eso le daría más dinero al gobierno, no hay que olvidarnos de esto.
Respecto a lo que se espera que suceda bajo el gobierno de Donald Trump, no olvidemos que el impacto sicológico ha sido más fuerte de lo que debiera ser el impacto económico o político. A tal grado que la sola noticia del resultado hizo que el peso se devaluara casi 20% en pocos días. De acuerdo, muchos gringos quieren tener su supremacía blanca. No quieren tener mexicanos (ni practicantes del islam) allá. Quieren tener a un estúpido ignorante, misógino y racista como presidente. Muy bien. El punto es ¿los mexicanos estaremos lamentándonos de nuestra mala fortuna? ¿Nos pondremos a llorar como niños a los que el abusivo compañero les quitó su paleta? O haremos de esta tragedia una oportunidad para sacudirnos de la influencia económica de los vecinos del norte, y hacer que el clima laboral en México sea tan atractivo que nuestros compatriotas regresen a trabajar con las mismas expectativas que tienen cuando van a trabajar “al otro lado”. ¿Podremos cambiar eso? ¿Podremos deshacernos de la corrupción y de la impunidad que tanto daño hacen a nuestra sociedad? Habría que pensar y debatir esta idea de ser más independientes de la economía gringa y ser más solidarios con los connacionales que viven en la ilegalidad por aquellos lares.
Relacionado con esto último, no debemos perder de vista que el pueblo norteamericano tampoco está muy contento con el resultado de sus elecciones, al grado de que he leído que gente influyente de California (y de otro estado más que no recuerdo ahora) manifestaron el deseo de separarse de la Unión Americana. Debemos tener un plan alternativo para que, en caso de que esto suceda, apoyemos a estos nuevos estados independientes.
Algo que en lo personal me tiene preocupado es la creciente injerencia de los hackers chinos, coreanos y rusos. También de los gringos… es decir, parece que ahora la guerra se desarrolla en la deep web. Es una especie de guerra fría, pero con la intención de desestabilizar a los países enemigos, más que de establecer una supremacía nuclear o un balance de miedo. Y en el mismo tenor, me preocupa que Trump estorbe las iniciativas para el control de emisión de gases invernadero. Puede ser también que haya una ola de nuevo oscurantismo en los EE. UU. debido a las ideas de este ignorante para bloquear el avance científico y tecnológico general y orientarlo, de nuevo, a la fabricación de armas ¿Qué podemos hacer al respecto? Quizás no mucho, simplemente estar enterados y no perder el hilo de los acontecimientos que resulten de esta confrontación de inteligencias e ignorancias.
Respecto a la política en México, el futuro está bastante incierto, las aguas están revueltas, los panoramas son desalentadores. Una cosa es segura, si seguimos votando por el PRI seguiremos teniendo esto que ya había vaticinado hace algunos años: una era de oscuridad política. ¿Que opciones hay? Me gustaría darle una oportunidad a la izquierda, pero no me gustaría dejar la presidencia en manos de AMLO, otro ignorante y dogmático personaje que sólo atina a explotar los miedos y los odios de la población… en su propio beneficio. Ojalá hubiese un candidato de izquierda al estilo de Marcelo Ebrard. Mientras no no haya, quizá lo mejor sea darle el voto a Margarita Zavala. Y para las elecciones en el Estado de México, ¡a cualquiera menos al PRI!
Respecto a otros asuntos, como la violencia de género, las enormes deficiencias educativas, la batalla por las familias diversas, mi postura es que debemos reforzar el papel educativo en el seno familiar, sea el tipo de familia que sea. No dejar la responsabilidad primaria de la educación en manos de las escuelas. La educación de valores como la honestidad, la honradez, la responsabilidad, la tolerancia, la curiosidad, la solidaridad y la sana competencia debe ser impartida por quienes ejercen el papel de padres (biológicos o no biológicos) para que los críos de estas nuevas generaciones no tengan el síndrome del “inútil”
Resumiendo. Los consejos para mis compatriotas, vertidos desde esta esquina de racionalidad y pensamiento crítico, para 2017 son:
Y añado unos consejos más. Ya una vez lo dije y lo repito ahora. Si piensas que este México puede cambiar:
Posted in Escepticismo | Etiquetado: Economía, Educación, Familia, México, Política | Comentarios desactivados en Consejos para México, en 2017
Posted by keithcoors_00 en 10 septiembre, 2016
Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz.
Bueno, al parecer las diferencias más grandes se encuentran en el ojo del observador, a juzgar por los últimos acontecimientos en mi querido México. Me refiero a las marchas “pro familia” (o “anti matrimonio igualitario”, como se le quiera etiquetar). ¿Que tan diferentes son los homosexuales de los heterosexuales? Quizá la diferencia sea tan grande como la que existe entre zurdos y derechos, como entre rubios y morenos, como la diferencia de estaturas o de color de ojos. Finalmente todos los seres humanos pensamos y sentimos, planificamos y construimos, acertamos y nos equivocamos. Somos humanos sin importar nuestras preferencias sexuales.
Pero esto no es nuevo. En la década de 1960 tampoco fue aceptada la apariencia hippie, o antes la apariencia Zoot Suit (Pachuco) en la década de 1940. O sea, la historia se repite… con la misma tenacidad con la que fueron reprimidos los hippies en sus manifestaciones por el fin de la guerra en Vietnam, o los Zoot Suits por su rebeldía para enrolarse en el ejército Americano en la Segunda Guerra Mundial. Recordemos la historia de Alan Turing, creador de la máquina decodificadora que ayudó a derrotar a los alemanes durante la segunda guerra mundial, quien fue enjuiciado bajo una ley que prohibía la homosexualidad en la Gran Bretaña, historia que terminó cuando Turing fue condenado a la castración química, suicidándose al poco tiempo.
Se puede afirmar que en el pasado remoto de la humanidad, de acuerdo con el registro fósil y de otras evidencias, la principal amenaza para la supervivencia era el acoso de otros animales más fuertes y mejor dotados para la cacería que los humanos.
Aprendimos a temer a las grandes bestias ya que éramos presa fácil de muchas de ellas. No somos suficientemente rápidos para huir corriendo de un león o de una manada de lobos, ni suficientemente ágiles para trepar por un árbol más rápido que un leopardo, ni suficientemente fuertes para ofrecer una respuesta directa a sus ataques, ni suficientemente protegidos para guarecernos en nuestras defensas naturales. Sólo teníamos un cerebro un poco más desarrollado, capaz de idear armas de defensa y ataque, capaz de diseñar trampas y disfraces, capaz de transmitir conocimiento a la descendencia, capaz de crear vínculos sociales para proteger a la incipiente especie, capaz de desarrollar emociones y pensamientos ligados entre sí.
Así pasamos varios millones de años, a merced de los depredadores, y tratando de ingeniar soluciones creativas para sortear esos peligros. Las maneras para resolver los problemas de la supervivencia se quedaron grabadas en nuestra genética y en nuestros cerebros. Al menos eso es lo que nos dice Carl Sagan en su obra “Dragones del edén”, y es confirmada por Daniel Goleman en “Inteligencia Social”:
La neocorteza (del cerebro) del Homo Sapiens, mucho más grande que en ninguna otra especie, ha añadido todo lo que es definitivamente humano. En la evolución, la neocorteza permitió una juiciosa afinación… que ha creado enormes ventajas en la capacidad de un organismo para sobrevivir en la adversidad, haciendo más probable que su progenie transmitiera a su vez los genes que contienen ese mismo circuito nervioso.
El problema, desde mi punto de vista, es que en la actualidad ya no necesitamos tanta capacidad cerebral para defendernos de las amenazas naturales. Es decir, la mayor parte de las amenazas actuales ya no ponen en riesgo nuestra vida, y mucho menos atentan contra la supervivencia de la especie humana, aunque haya gente que aun desea sembrar el terror en nuestros inconscientes (pero de seguro con fines nada altruistas).
Tenemos una gran capacidad para idear tantas cosas que en nuestros días inventamos problemas, conflictos y enemigos falsos. Vemos con tanta facilidad las diferencias en los demás (incluyendo muchas especies animales) que nos sentimos amenazados por estas realmente sutiles diferencias. Y nos sentimos bien (de manera ficticia) cuando hacemos algo por acabar con ellos aunque sea de manera virtual.
Para mí, eso explica por qué podemos ser tan intolerantes en la actualidad. Entiendo que la intolerancia a las hienas gigantes tuviese una base de supervivencia… quizás hace dos millones de años. Entiendo que la intolerancia a la tribu vecina tuviese una base de supervivencia… hace unos 50 mil años. Entiendo que la intolerancia a una diferencia de religión tuviese una base de supervivencia… hace unos dos mil años.
Comentario final:
.
Posted in Escepticismo, Intolerancia | Etiquetado: México, Religión | Comentarios desactivados en La intolerancia, el peor defecto